Archivo ARES. Estéticas, identidades
y prácticas audiovisuales en España.

Stacks Image 45591

Clemente Calvo

Stacks Image 693
De formación autodidacta, Clemente Calvo (Zaragoza, 1964) viene trabajando el cine experimental desde mediados de los años ochenta, compaginándolo con su profesión hasta que el año 2002 se dedica en exclusiva a la práctica artística y en concreto al videoarte, siendo premiado en varios festivales, como en la 6ª Semana de Cine Experimental de Madrid en 1996 y en el Festival de Cine de Dresden en el año 2005, y destacando, entre otras, piezas como Dark Love (1987-2000) incluida en el proyecto Caras B del Videoarte en España (comisariado por Nekane Aramburu y Carlos Trigueros) o Videolightwork (serie que consta de varias películas desarrolladas en 2011 y 2012) en Punto y Raya Festival, llevado al Instituto Cervantes de Berlín y Pekín. Su obra explora a través de fragmentos visuales la atmósfera y la poesía que alberga la imagen, bien plana, estática o fija para jugar desde el montaje –siempre desde una sutil complejidad– con los significados, haciendo hincapié –especialmente en sus últimas creaciones– en el sonido como constructor del sentido de la obra y homenajeando el pasado experimental de los orígenes del cine.

Obra:

The Mutant

Stacks Image 7198
Stacks Image 65899
Stacks Image 7203
  • Abstract
    Open or Close
    The Mutant es un alegato contra la alienación laboral ambientado en una sociedad distópica en la que el trabajo esclavista constituye la norma vigente y todo aquello que se desarrolla a sus márgenes ha llegado a resultar inconcebible. En esta coyuntura, las andanzas de un desertor que ha conseguido liberarse de su opresiva rutina sirven para explorar la desorientación que acompaña al incipiente despertar de la autonomía. A medida que avanza el metraje, este hecho se revela en la estructura de la propia representación; cada vez más fragmentaria e incoherente. La libertad se revela entonces como una experiencia desbordante y caótica, pero llena de posibilidades; un complejo tránsito que, sin renunciar a su evocadora indefinición narrativa, consigue deslegitimar y, finalmente, quebrar los símbolos de un sistema indeseable.

Obra:

Little Star

Stacks Image 65804
Stacks Image 65895
  • Abstract
    Open or Close
    Hace mucho mucho tiempo, antes de que los colonos holandeses llegaran a su territorio, Manhattan estaba habitada por un grupo de chamanes indios. Cuando uno de ellos moría, se transformaba mágicamente en una estrella de cinco puntas que caía al mar. Visual y narrativamente, el artista nos traslada al mítico origen de la ciudad estadounidense para indagar, además, en los mecanismos que propician la construcción del relato y homenajear a tan insignes antepasados. Dicen que si alguien encuentra una de estas estrellas los espíritus de los chamanes le otorgarán su eterna protección.

Proyecto HAR2013-45747-P y Proyecto PGC2018-095875-B-I00 financiados por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa

Stacks Image 6