Archivo ARES. Estéticas, identidades
y prácticas audiovisuales en España.

Stacks Image 45591

Cabello/Carceller

Stacks Image 693
El trabajo en colectivo de Helena Cabello (París, 1963) y de Carceller (Madrid, 1964) ha construido puentes entre la creación artística y la crítica de arte, el comisariado y la docencia. Con formación en Bellas Artes y Filosofía de la Estética por la UCM y UAM (Madrid) y doctorados por la Universidad de Vigo, han investigado en la Universidad de Glasgow (Gran Bretaña) y el San Francisco Art Institute (EEUU). Actualmente imparten docencia en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (UCLM). Desde el vídeo, la performance o la instalación, Cabello/Carceller han apuntado a los discursos hegemónicos de los medios de masas para deconstruirlos y abrir puntos de fuga en que otras subjetividades puedan ser representadas. Desde principios de los 90 han presentado muestras individuales en centros de arte como MUAC (Ciudad de México), CA2M (Madrid), Azkuna/Zentroa (Bilbao), Museo Patio Herreriano (Valladolid) o IVAM (Valencia). Han participado en la 35 Bienal de Sāo Paulo o el Pabellón de España en la 56 Bienal de Venecia, así como en exposiciones colectivas en el Walker Art Center (Minneapolis), Centre Pompidou (París), Brooklyn Museum (Nueva York), MNCARS (Madrid) o MACBA (Barcelona). Colaboran habitualmente con las galerías Elba Benítez (Madrid) y Prats Nogueras Blanchard (Barcelona). En 2024 han sido finalistas del Premio Fundación MACBA y han recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que otorga el Ministerio de Cultura.

Obra:

Un beso

Stacks Image 65868
Stacks Image 65873
Stacks Image 65877
  • Abstract
    Open or Close

    El sonido de una discusión de pareja se contrapone al apasionado beso de las propias artistas en un primer plano en el que apenas podemos observar sus rostros, creando así una imagen sugerente en que las formas generadas por este enlace energético que fluctúa con el fondo plano recrea así recorridos ambiguos, poéticos y políticos.

Obra:

Instrucciones de uso

Stacks Image 7756
Stacks Image 65833
Stacks Image 7760
  • Abstract
    Open or Close

    A modo de guía didáctica esta obra propone una serie de pasos a seguir todos ellos interpretados por una mujer para comportarse y en definitiva “ser” un hombre de verdad. El estereotipo es cuestionado para llegar a la conclusión de cuán ficticia –y a la vez popular– es la adopción de los roles para funcionar socialmente con “normalidad”.

Obra:

Ejercicios de Poder

Stacks Image 65957
Stacks Image 65962
Stacks Image 65966
  • Abstract
    Open or Close
    Ejercicios de Poder, proyecto compuesto por un vídeo y una serie de 6 fotografías en b/n, explora las dinámicas de poder y subordinación que aún permanecen tras las estrictas divisiones de género sobre las que se apuntala la estructura social capitalista. El vídeo, filmado en una fábrica de tabaco abandonada, visualiza el carácter de construcción de los modos de comportamiento masculino en un entorno laboral. Para ello recrea algunas reveladoras escenas representadas por Liam Neeson, en la película La lista de Schindler, y por el dúo formado por Fred MacMurray y Jack Lemmon en El Apartamento. Sus personajes son reinterpretados en esta ocasión por dos mujeres que decidieron colaborar en el filme, una de ellas interpreta a los dos jefes y la otra al aparentemente sumiso, y por ello 'feminizado', empleado.

Obra:

Performer

Stacks Image 1574
Stacks Image 65837
  • Abstract
    Open or Close

    Recorrido por una de las dependencias del museo de arte contemporáneo, el almacén –en concreto la sección de escultura–, donde una performer aguarda su espera al momento de ser exhibida, espera en la que lee y narra sus experiencias en torno a la práctica artística en una crítica a la institución y su esfuerzo en la catalogación y conservación de ciertas prácticas cuya naturaleza es precisamente efímera y desmaterializada.

Obra:

Rapear filosofía: Foucault, Sontag, Butler, Mbembe

Stacks Image 66137
Stacks Image 66142
Stacks Image 66146
  • Abstract
    Open or Close
    Rapear Filosofía: Foucault, Sontag, Butler, Mbembe indaga en la búsqueda de los ritmos internos que posee la escritura teórica y en la manera cómo estos ritmos afectan a los significados que nos transmite. Para ello, se desestructuran los modos tradicionales de lectura, performativizando una selección de ensayos mediante una interpretación rapeada de sus textos. En una performance/concierto experimental, los textos son fragmentados, apropiados, reconstruidos, musicalizados e incorporados como discurso musical recitado por tres MCs de Madrid (Hábil Harry, Starr y Meya). El concierto se basa en cuatro textos de cuatro autores preocupados por cómo el poder institucional utiliza la violencia en el control de los comportamientos humanos, ofreciendo un recorrido desde los años setenta hasta la actualidad.

Obra:

Lost in Transition _un poema performativo

Stacks Image 65688
Stacks Image 65841
  • Abstract
    Open or Close
    En alusión y parodia al Desnudo bajando una escalera (1912) de Marcel Duchamp, varias pantallas muestran a personas que descienden por las escaleras de la Galería 6 del IVAM para escenificar poéticamente las posibilidades, fugas y bifurcaciones presentes en el espacio intermedio de una “transición” de género. Este y otros elementos conforman un site-specific que habla sobre una performatividad que se permite habitar los intersticios, actuar en libertad, más allá del binomio “masculino/femenino”.

Obra:

Bailar El género en disputa

Stacks Image 7198
Stacks Image 65829
Stacks Image 7203
  • Abstract
    Open or Close
    Bailar El género en disputa propone una acción performativa que da forma física a los contenidos del icónico libro de Judith Butler. La acción conecta las estrategias performativas de las manifestaciones feministas de los años sesenta y setenta con la teoría de la performatividad del género de Butler. Estas prácticas supusieron un cambio en las artes visuales, destacando su carácter efímero y su relación con los públicos. Butler deconstruyó los fundamentos esencialistas de las sociedades heteronormativas, revelando cómo los mecanismos culturales condicionan las psiques individuales. A través de la performatividad, los textos pueden interpelarse, extrayendo significados más allá de las palabras, haciendo de este texto controvertido una partitura para la reflexión y el cuestionamiento.

Obra:

Movimientos para una manifestación en solitario

Stacks Image 66048
Stacks Image 66053
Stacks Image 66057
  • Abstract
    Open or Close
    Movimientos para una manifestación en solitario reflexiona sobre la soledad con la que convive quien disiente de las mayorías, sobre la necesidad de mantener una postura crítica beligerante en la defensa del derecho a las libertades de elección y del derecho a transformar el limitado régimen de afectividades en el que nos movemos. El vídeo presenta un cuerpo que deviene una manifestación en sí mismo, un cuerpo rebelde que cuestiona las normas identitarias, con movimientos, actitudes, modos de estar posibles en la acción de reivindicarse políticamente. Este cuerpo se encuentra solo, pero empoderado en la consciencia de que su presencia es en sí misma una presencia transformadora, cuyo alejamiento del binarismo de género le da fuerza a la vez que sería la causa de su marginalización social. La performer sostiene una pancarta que a menudo acompaña al vídeo en su formato expositivo.

Proyecto HAR2013-45747-P y Proyecto PGC2018-095875-B-I00 financiados por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa

Stacks Image 6