
Descripción del Proyecto

“La sociedad, para existir, debe tener una autoimagen. La memoria cultural (…) es un retrato: nos permite ver quiénes somos y quiénes hemos sido. La sociedad es memoria, y la memoria es reconocimiento, identidad”.
Ina Blom, Memory in Motion. Archives, Technology, and the Social, 2017.
“En medios digitales electrónicos, la práctica clásica de almacenamiento casi eterno se está reemplazando por movimientos dinámicos, “sobre la marcha”, como una nueva cualidad. La memoria de archivo clásica nunca ha sido interactiva, mientras que los documentos en el espacio de red se vuelven críticos por el feedback del usuario”.
Wolfgang Ernst, The Archive as Metaphor. From Archival Space to Archival Time, 2004
“La libertad de utilizar y reutilizar documentos de archivo significa que nunca determinaremos una verdad estable (…), pero es esa libertad la que hace que el archivo sea un sitio no solo de (…) limitación sino también de posibilidad”.
Jaimie Baron, The archive effect: Found Footage and the Audiovisual Experience, 2014.
El Archivo ARES. Estéticas, identidades y prácticas audiovisuales en España se propone como un espacio para el encuentro en referencia a las temáticas relacionadas con la estética de los nuevos medios, la teoría crítica y los estudios visuales en el ámbito del videoarte expandido del contexto español.
Archivo, siempre en proceso, de la producción audiovisual contemporánea que ha sido memoria de la experiencia cotidiana, de las transformaciones y tentativas posibles y futuras de la identidad, por tanto, tratando de visibilizar narrativas concretas a menudo veladas por los medios representacionales hegemónicos. A partir de una serie de conceptos clave dentro del ámbito de la identidad, como son la nación, la raza, el género o el sexo, se van abriendo una serie de territorios muy presentes en el arte contemporáneo, y especialmente en medios tan presentes en nuestro tiempo para la mayoría de personas como el vídeo.
Fruto del resultado del intenso trabajo realizado por el equipo de investigación VISU@LS: Cultura visual y políticas de identidad (activo desde 1997) en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (UCLM), comienza su andadura en 2014 gracias al proyecto MINECO de I+D+i ARES: Archivo y estudio crítico de las prácticas artísticas audiovisuales (vídeo expandido) en el arte español. Identidad y nuevos medios (2013-2017). Entendiendo la importancia en nuestro tiempo de internet, en 2016 el archivo ARES se concibió como un repositorio en línea pionero en el videoarte español a partir de las cuatro temáticas mencionadas. Posteriormente llevó a cabo la publicación del volumen colectivo coordinado por Ana Martínez-Collado y José Luis Panea Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Aproximaciones al videoarte español (Brumaria y Ediciones UCLM, 2017), así como la celebración del seminario Secuencias de la experiencia. Dinámicas identitarias a través del vídeoarte en España (2017).
Dos años después, ARES alcanza su consolidación y expansión con el proyecto I+D+i MICIU titulado EShID: Estéticas híbridas de la imagen en movimiento. Videoarte español y dinámicas identitarias en el mapa global (2019-2021), centrado en labores de transferencia y difusión a partir de ciclos de visionado de obras, encuentros con artistas, talleres con estudiantes y congresos internacionales que aviven el estado de la cuestión en referencia a la estética, la identidad cultural y el audiovisual hoy. Se pretende contribuir así al conocimiento a nivel social del videoarte como herramienta crítica para la comprensión de los imaginarios de nuestro tiempo y, por consiguiente, construir espacios de intercambio y diálogo desde la universidad en particular a la sociedad en general.
Dra. Ana Martínez-Collado
Dra. Ana Martínez-Collado
EShID
“[EShID] Estéticas híbridas de la imagen en movimiento. Videoarte español y dinámicas identitarias en el mapa global” (2019-2021)
Proyecto MICIU, Proyectos de I+D de Generación de Conocimiento (PGC) 2018, Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020
Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Referencia: PGC2018-095875-B-I00
Organismo: Universidad de Castilla-La Mancha
Centro: Facultad de Bellas Artes de Cuenca
Departamento: Filosofía, Antropología, Sociología y Estética
Ares
“[ARES] Archivo y estudio crítico de las prácticas artísticas audiovisuales (vídeo expandido) en el arte español. Identidad y nuevos medios” (2013-2017)
Proyecto MINECO de I+D+i. Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia 2013, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016
Entidad Financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad
Referencia: HAR2013-45747-P
Organismo: Universidad de Castilla-La Mancha
Centro: Facultad de Bellas Artes de Cuenca
Departamento: Filosofía, Antropología, Sociología y Estética

Relación de investigadores

-
Investigadora principal
Open or CloseDra. Ana Martínez-Collado (UCLM)
Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora Titular de Estética y Teoría de las Artes en el Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca en la Universidad de Castilla-La Mancha. Crítica de arte independiente, comisaria de exposiciones y autora de numerosos ensayos de estética y teoría de las artes, teoría y arte contemporáneo, estudios visuales, nuevos medios y feminismo. Premi Espai a la Crítica d’Art 2006. Directora desde 1997 del Grupo de Investigación VISU@LS: Cultura Visual y políticas de identidad. Investigadora consolidada de proyectos I+D+i.
-
Investigadores del Equipo de Investigación
Open or CloseDra. Elvira Burgos (UNIZAR)
Doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia. Profesora Titular de Filosofía en el Departamento de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza. Ha participado en distintos proyectos de I+D+i. Miembro de los Grupos de Investigación consolidados Bienestar y capital social y Riff Raff: cultura, pensamiento, estética. Sus ámbitos de investigación más relevantes son la teoría feminista y la filosofía contemporánea. Sus textos de investigación han sido dedicados, en los últimos años, al pensamiento y a la práctica feminista de autoras como Judith Butler y Monique Wittig.Dra. Salomé Cuesta (UPV)
Doctora en Bellas Artes y profesora Catedrática de Escultura por la Universitat Politècnica de València. Ha participado en el comité de organización del Congreso Internacional de Estudios Visuales celebrado en Madrid (ARCO'04) y en 2006 en el Encuentro Internacional de Estudios Visuales (ARCO’06). Fundadora del Grupo de Investigación Laboratorio de Luz. Forma parte del Consejo Editorial de las revistas: Arte: proyectos e ideas, Acción Paralela, Nonsite, Estudios Visuales y Arte y Políticas de Identidad.Dra. Maribel Domenech (UPV)
Doctora en Bellas Artes y Catedrática de Escultura por la Universitat Politècnica de València. Artista interdisciplinar e investigadora en arte, género, textil y tecnología. En 2006 obtuvo una Beca de la Dirección General de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Generalitat Valenciana invitada por el Grupo de Investigación CADRE: Laboratory for New Media, San Jose State University California, USA. Artista en residencia en Montalvo Arts Center, Saratoga, California, y en Exploratorium: The Museum of Science, Art&Human Perception. San Francisco, California, USA. Ha sido Directora del Departamento de Escultura de 1990-1994 y de 1998-2004. En la actualidad pertenece a diferentes comisiones de la Facultad de Bellas Artes, del Departamento de Escultura y del Máster en Artes Visuales y Multimedia.Dra. Rocío de la Villa (UAM)
Doctora en Filosofía y Profesora Titular de Estética y Teoría de las Artes en el Departamento de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Madrid. Fue presidenta y fundadora de la asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV). Presidió la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes (SEyTA). Dirige la revista online m-arteyculturavisual y forma parte del Consejo de edición de la revista Laocoonte. Pertenece al Instituto Universitario de Estudios de la Mujer en UAM. Crítica de arte -colaboradora de Cultura/s (La Vanguardia) y El Cultural (El Mundo)- y comisaria de exposiciones.Dr. Juan Manuel Marín (UJI)
Profesor Titular de la Universitat Jaume I de Castelló, en el área de Estética y Teoría de las Artes. Director de la colección Ars de ensayos sobre estética y arte contemporáneo. Miembro del IF: Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere Purificación Escribano. Sus principales líneas de investigación son la estética, la filosofía trágica y el diseño industrial. En el campo del diseño industrial es coautor de Historia del diseño industrial, El diseño industrial en España y Breviario de diseño industrial. Función estética y gusto, publicados por la editorial Cátedra en los años, 2005, 2010 y 2016, respectivamente.Dr. Bárbaro Miyares (UPV)
Doctor en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València. Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Escultura, Facultad de Bellas Artes de Valencia, Universitat Politècnica de València. Artista y crítico de arte independiente. Entre 2004 y 2006, forma parte del grupo de trabajo "Arte, Ciencia y Tecnología" de la FECYT, coordinado por José Luis Brea. Dirige la plataforma de vídeo online www.nonsite.es.Dr. Antonio Notario (USAL)
Doctor en Filosofía y Profesor Titular de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía por la Universidad de Salamanca, de la que es nombrado decano en 2016. Como investigador, concentra su actividad en el estudio de la síntesis entre investigación teórica y la praxis musical y diversos proyectos entre los que destaca la creación del Laboratorio Poppea de Música y Artes Escénicas. Desde 2015, es Académico de Número de la Real Academia de Doctores de España (RADE), con la medalla número 9 de la Sección de Arquitectura y Bellas Artes.Dra. Verónica Perales (UM)
Doctorado Europeo en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha. Profesora titular de Grado y Máster en la Universidad de Murcia. Artista e investigadora, toma como tema central las prácticas activistas ecofeministas. Su obra, de proyección internacional, ha sido expuesta en espacios como la Fundación Telefónica en Madrid, la Casa de España en Miami o el Medianoche Media Center de Nueva York. Co-fundadora del colectivo artístico Transnational Temps (2001) y trabaja como investigadora en el Grupo E053-07: Comunicación Social, Cultura y Tecnología de la Universidad de Murcia.Dra. Rosalía Torrent (UJI)
Doctora en Filosofía por la Universitat de València y Profesora Catedrática de Estética y Teoría de las Artes en el Departamento de Historia, Geografía y Arte por la Universitat Jaume I de Castelló. Directora del Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés. Fue Directora del Máster Universitario en Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía de su Universidad. Coordinadora del Programa de Doctorado. Sus líneas de investigación son el Diseño Industrial, el Arte Contemporáneo y la Estética Feminista.
-
Investigadores del Equipo de Trabajo
Open or CloseDra. Elvira Antón-Carrillo (UJI)
Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada. Profesora Titular de Español y Estudios Culturales Españoles y Latinoamericanos en la University of Roehampton, Londres. Su investigación se centra en la creación y representación de identidades en los medios de comunicación y las artes visuales, principalmente aspectos relacionados con lengua, sociedad y discurso, nación/nacionalismo, etnicidad-raza/racismo, cultura e identidad, fundamentalmente en los medios de comunicación españoles y latinoamericanos.Dña. Susana Blas (RTVE)
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en Historia del Arte Contemporáneo y en Creación audiovisual. Redactora del espacio cultural de televisión Metrópolis (TVE 2). Destacan sus publicaciones relativas al vídeo, al arte actual y a las cuestiones identitarias. Ha comisariado innumerables ciclos y exposiciones sobre videoarte entre las que destacan: Disparos eléctricos. Vídeo y Feminismo (Centro Cultural Montehermoso. Vitoria, 2007). Fábulas Problemáticas. Mujeres en el espacio social (Centro Cultural de España, Santiago, Región Metropolitana, Chile, 2012).Dña. Paula Fernández Valdés (UPV)
Graduada en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Conservación y Restauración de Bienes Culturales (2017-2019) por la Universitat Politècnica de València. En la actualidad realiza el Doctorado en Arte: Producción e Investigación con el Contrato Predoctoral para la Formación de Personal Investigador (FPI) en la misma Universidad. Forma parte del Proyecto MICIU de I+D+i EShID y cursa el Grado en Derecho por la UNED.Dra. Menene Gras Balaguer (Casa Asia)
Doctora en Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, especialista en arte contemporáneo europeo y asiático en el ámbito de la crítica y el comisariado. Directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia desde su fundación y Directora del Festival de Cine Asiático. Cuenta con numerosas publicaciones en este y otros ámbitos como la música y la literatura, al igual con importantes exposiciones a nivel internacional. Fue profesora de Estética en la Universidad de Barcelona y, anteriormente, Directora de Cultura del Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana.Dña. Lorena de la Cruz (UCLM)
Graduada en Bellas Artes (2015) y Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales en la Universidad de Castilla-La Mancha (2016). Beca de Colaboración MEC en el marco del proyecto I+D+i ARES (2014-2017), Beca de Proyectos de Inicio en la Formación Investigadora (Excma. Diputación Provincial de Cuenca y el Campus de Cuenca de la UCLM, 2018) donde desarrolló el proyecto Ciudad Latente. Cartografía de la Violencia de Género en la ciudad de Cuenca y Beca de Colaboración del Centro de Iniciativas Culturales (CIC) y del Campus de Cuenca de la UCLM.Dr. Alejandro Lozano (USAL)
Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid y desarrollador de software. Contratado Postdoctoral en la Universidad de Salamanca e integrante del GIR Grupo de Estética y Teoría de las Artes (GEsTA) de la misma Universidad, donde fue Profesor Asociado en el Área de Estética (curso 2018/2019). Investiga las relaciones entre estética y tecnología desde una perspectiva histórica, abordando la emergencia de la cibercultura y las transformaciones del imaginario social desde 1980, así como el fenómeno de la imagen digital en el estudio del videojuego dentro de los Game Studies.Dr. José Luis Panea (UCLM)
Doctor en Humanidades, Artes y Educación (UCLM, 2019) con estancias en la University of Roehampton y la Universidade Nova de Lisboa bajo el Contrato Predoctoral del Plan Propio de la UCLM en el proyecto MINECO de I+D+i ARES (2013-2017). Actualmente Contratado Posdoctoral en el Proyecto MICIU de I+D+i EShID, docente de la materia Estética de la Modernidad en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y ganador del concurso Tu Tesis en 3 Minutos 2019. Forma parte del Grupo de Investigación VISU@LS: Cultura Visual y políticas de identidad. Sus líneas de investigación abarcan la estética de lo cotidiano y las relaciones entre sociedad del espectáculo, género y nacionalidad.Dña. Soledad Ruiz (UCLM)
Licenciada en Bellas Artes y Profesora Asociada en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en la Facultad de Educación de Toledo (UCLM). Obtuvo la Beca del Patronato Universitario Gil de Albornoz (2009) y la Beca de Colaboración para Alumnos de Doctorado en Proyectos de I+D+i de la UCLM (2011) en el proyecto TEGPA:Tecnologías de la sociedad de la información aplicadas a los estudios de género y las prácticas artísticas y de producción visual activistas y feministas. Forma parte del Grupo de Investigación VISU@LS: Cultura Visual y políticas de identidad. Desarrolla investigaciones en torno a problemáticas de género en el arte contemporáneo español.Dra. Ruth Sanjuán (UCLM)
Doctora en Investigación en Humanidades, Artes y Educación. Profesora Asociada en el Área de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca en la Universidad de Castilla-La Mancha. Obtuvo la Beca de Colaboración en Proyectos de I+D+i en 2008 y la Beca de Iniciación a la Actividad Investigadora de la UCLM en 2009, ambas adscritas al Proyecto de I+D+i TEGPA:Tecnologías de la sociedad de la información aplicadas a los estudios de género y las prácticas artísticas y de producción visual activistas y feministas. Forma parte del Grupo de Investigación VISU@LS: Cultura Visual y políticas de identidad. Sus líneas de investigación giran en torno a la memoria, la autobiografía y las poéticas narrativas de la experiencia y la subjetividad.Dra. Laura Torrado (UCLM)
Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, compagina su actividad como artista con su trabajo como Investigadora docente en el Departamento de Arte de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (UCLM). Su obra cuenta con reconocimientos como la Beca Fulbright para la ampliación de estudios artísticos en los Estados Unidos de América (1992) o el Premio Altadis de Artes Plásticas (2000) y ha sido expuesta nacional e internacionalmente en espacios como la Galería Bernhard Knaus en Frankfurt con The Endless Story (2002) o Sala Canal Comunidad de Madrid con La oscuridad natural de las cosas (2013). Forma parte del Grupo de Investigación VISU@LS: Cultura Visual y políticas de identidad.
-
Becarios adscritos al proyecto
Open or CloseDña. Ana María Cobuleanu
Licenciada en Bellas Artes y Diseño en la Universidad de Oeste (Timisoara). Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales, Universidad de Castilla-La Mancha y Beca de Colaboración del MEC en el marco del proyecto I+D+i ARES (2014-2017) durante el curso 2015-2016.D. Roberto García
Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha. Realiza el Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales en la Universidad de Castilla-La Mancha. Obtuvo la Beca de Colaboración del MEC en el marco del proyecto I+D+i ARES (2014-2017) durante el curso 2015-2016.D. Andrés Garo (UCLM)
Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante el curso 2021-2022 obtiene la Beca de Colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional en el Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética, donde colabora en el Proyecto MICIU de I+D+i EShID (2019-2022). Titulado en Técnico Superior de Artes Aplicadas a la Escultura por la Escuela de Arte de Murcia (2017), cuenta con las estancias Erasmus+ como estudiante en Accademia Delle Belle Arti di Napoli (Nápoles, Italia, 2016) y como prácticas de empresa en Accademia di Belle Arti "Mario Sironi" (Sassari, Italia, 2018).D. Francisco Pablo Holgado
Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha. Cursó durante el curso 2018-2019 el Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales y obtuvo la Beca de Iniciación a la Investigación en el marco del proyecto I+D+i ARES (2014-2017). Forma parte del Grupo de Investigación VISU@LS: Cultura Visual y políticas de identidad. En la actualidad realiza el Doctorado de Investigación en Humanidades, Artes y Educación como contratado Predoctoral del Plan Propio de la UCLM en el Proyecto MICIU de I+D+i EShID.Dña. Rosa García
Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha. En 2018-2019 realiza el Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales y obtiene la Beca de Iniciación a la Investigación con la misma universidad. Forma parte del Grupo de Investigación VISU@LS: Cultura Visual y políticas de identidad. Actualmente cursa el Doctorado de Investigación en Humanidades, Artes y Educación.Dña. Melanie Navarro
Graduada en Bellas Artes con Mención en Artes Visuales por la Universidad de Castilla-La Mancha. En 2014-2015 realiza el Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales en la Universidad de Castilla-La Mancha. Obtuvo la Beca de Colaboración del MEC en el marco del proyecto I+D+i ARES (2014-2017) durante el curso 2014-2015.Dña. Inès Perelló
Estudiante de Bellas Artes en la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante el curso 2020-2021 obtiene la Beca de Colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional en el Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética, donde colabora en el marco del Proyecto MICIU de I+D+i EShID.Dña. Cristina Rodríguez
Graduada en Bellas Artes con Mención en Artes Visuales por la Universidad de Castilla-La Mancha. En 2014-2015 realiza el Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales en la Universidad de Castilla-La Mancha. Obtuvo la Beca de Colaboración del MEC durante el curso 2014-2015 y la Beca de Iniciación a la Investigación al abrigo del proyecto de investigación I+D+i ARES (2014-2017) durante el curso 2015-2016.D. Youssef Taki (UCLM)
Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante el curso 2021-2022 obtiene la Beca de Colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional en el Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética, donde colabora en el Proyecto MICIU de I+D+i EShID (2019-2022). Ha obtenido la titulación de Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño en Mobiliario en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Antonio López, recibiendo el Premio Extraordinario de Enseñanzas Artísticas Profesionales de Castilla-La Mancha del curso 2017-2018 en la Modalidad de Artes Plásticas.
-
Colaboradores externos
Open or CloseD. Fred Adam - Desarrollo de la web
Fred Adam realiza proyectos multimedia orientados al Mobile Learning para científicos e instituciones culturales. Da cursos de formación en audiovisual y multimedia al nivel universitario. Es fundador del laboratorio y la base de datos de GPS Museum sobre creatividad y Locative Media. Es también artista cofundador del colectivo artístico Transnational Temps, a la confluencia entre la ecología, el arte electrónico y el activismo cultural. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha.D. Diego Villalta
Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante el curso 2018-2019 realiza el Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales, obtiene la Beca del Centro de Investigación y Desarrollo de la Imagen y la Beca del Instituto de Tecnologías Audiovisuales en la misma universidad. Actualmente trabaja como diseñador gráfico freelance.
Investigadores del Proyecto EShID (2019-2021): Dra. Ana Martínez-Collado (UCLM), Dra. Salomé Cuesta (UPV), Dra. Rocío de la Villa (UAM), Dra. Maribel Domenech (UPV), Dr. Juan Manuel Marín (UJI), Dr. Bárbaro Miyares (UPV), Dr. Antonio Notario (USAL), Dra. Verónica Perales (UM), Dra. Elvira Antón (University of Roehampton), Dña. Susana Blas, Dña. Lorena de la Cruz (UCLM), Dra. Menene Gras Balaguer, Dr. José Luis Panea (UCLM), Dña. Mª Soledad Ruiz (UCLM); Dra. Ruth Sanjuán (UCLM), Dra. Laura Torrado (UCLM).
Investigadores del Proyecto ARES (2013-2017): Dra. Ana Martínez-Collado, Dra. Elvira Burgos (UNIZAR), Dra. Salomé Cuesta (UPV), Dra. Rocío de la Villa (UAM), Dra. Rosalía Torrent (UJI), Dra. Elvira Antón (University of Roehampton, UK), Dña. Susana Blas, Dr. Bárbaro Miyares (UPV), Dr. José Luis Panea (UCLM), Dña. Soledad Ruiz (UCLM), Dra. Ruth Sanjuán (UCLM)
